Atención: grandes oportunidades

ENTREVISTA JAVIER SAN JOSÉ

Ingeniero industrial espec. Organización industrial, ETSSII de San Sebastián, MBA. Después de dirigir pequeñas empresas del sector industrial, hace 25 años, ha tenido puestos de dirección de empresas de medioambiente, sobre todo de gestión de residuos. 

¿Qué papel considera que tiene el inglés en la industria y en la empleabilidad actualmente?

Depende mucho de los puestos que tengas, pero cualquier puesto de red comercial, y cualquier puesto ya directivo, aunque sea de producción o sea financiero, es fundamental. De uno a diez, diría que un diez. 

Desde su trayectoria laboral, ¿qué experiencia ha tenido con el inglés?

Sobre todo, he perdido grandes oportunidades por no hablar inglés. Grandes oportunidades de trabajo en multinacionales, y, además, muy buenos puestos, no por experiencia sino solamente por no hablar inglés. 

¿Le han dicho explícitamente que esa era la causa?

Sí, sí. Claramente.

¿Sabe si es algo que suceda a menudo?

Sí, seguro. Hay que tener en cuenta que, yo que ya soy mayor, en el colegio estudié francés. Ya en el año siguiente al mío creo que empezaron con el inglés, pero yo en el colegio estudiaba francés, con lo cual eso nos ha marcado mucho. Porque, claro, si ya después, te pones a estudiar, en mi caso ingeniería, que hay que estudiar un poco, a mí se me hizo muy difícil – yo empecé a trabajar ya enseguida nada más terminar – se me hizo ya muy difícil. Sí he tenido reuniones en inglés, y ha habido temporadas en las que he entendido más, o he entendido menos, pero nunca como para tener una conversación. Y más en este mundo, el mundo hoy día es global, totalmente. Global. Entonces, los chinos que quieren hacer negocios no aprenden chino, ni aprenden alemán, ni aprenden francés. Aprenden inglés. Los japoneses que quieren hacer negocios aprenden inglés. Todo el que quiere hacer negocios necesita hablar inglés, definitivamente. Es fundamental. 

¿Piensa que se trata de un problema generacional, o los jóvenes que salen al mercado ahora siguen teniendo estos problemas?

Yo ya doy por hecho que cualquier joven que salga hoy al mundo laboral, si es titulado, superior, etc., habla inglés. Yo ya lo doy por hecho. Y el que no lo hable, lo lleva muy crudo. Más que yo, peor. El joven de hoy en día tiene que ser perfectamente bilingüe. Si no lo es, mal lo lleva. 

¿Cree que se debería formar a los profesionales que se encuentran en el mundo laboral para que no pierdan oportunidades?

Sí, yo creo que es fundamental formar desde pequeños. ¿Por qué hay otros países que hablan mucho más inglés? Pues, por ejemplo, porque ven las películas sin doblar. La televisión es muy importante. Nos guste o no nos guste, la televisión y las redes sociales son importantes. Aquí tendría que haber películas en inglés. Si quieres, con subtítulos en castellano, pero en inglés. Sin doblar, porque eso hace el oído, ayuda, se aprende mucho.

 Yo creo que es fundamental que se dé formación en inglés en todos los niveles. Desde pequeños, desde las guarderías. Aquí está el caso de mi hija. Mi hija nunca ha estado un mes, dos meses, tres meses fuera. Ha hecho viajes, pero nunca ha ido a aprender inglés. Y en casa mi mujer, que habla muy bien inglés, han visto las películas y la televisión en inglés, y entonces ella habla muy bien inglés. No lo hablará perfecto, seguro, pero habla bien inglés. Porque, desde pequeñita, ha estado viendo películas en inglés, y recibiendo formación en inglés desde la guardería. Entonces, eso es muy importante, los medios de comunicación y la formación en los centros escolares desde pequeñitos en inglés. Y la formación profesional necesita también inglés. Porque hoy día, si quieres vender en el extranjero, necesitas montadores, también que tienen que ir y saber inglés. 

¿Piensa que si usted ahora mismo obtuviese formación en inglés se le abrirían nuevas oportunidades laborales?

Yo ya soy mayor, ahora estoy en Costa de Marfil, que se habla francés. Que tampoco hablo muy bien francés, pero me defiendo. Y vengo de estar en Portugal y no hablaba portugués, pero también me he defendido allí dos años y medio. Yo tengo ahora oportunidades porque me conocen profesionalmente, pero pierdo oportunidades de irme a un país anglófilo con una oportunidad muy buena de trabajo. 

Ahora mismo, la semana pasada, había una oportunidad muy buena, pero era en un país de habla inglesa. Y, además, del trabajo en el que yo me manejo mejor.  No ha podido ser, siendo la persona adecuada para ese trabajo, porque no hablo inglés. Y era una oportunidad muy buena. Hasta a mí con mi edad me afecta. Mucho menos que al joven, claro. Yo encuentro trabajo hablando francés, en España, por mi trayectoria profesional, pero pierdo oportunidades muy buenas por no hablar inglés. Hoy me pasa, estoy hablando de la semana pasada.

 

Le puede interesar…

El paradigma de la globalización

El paradigma de la globalización

Entrevista a Joseca Arnau Abogado y politólogo de formación. Trabaja actualmente como docente en la Universidad...

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *