Artículo recomendado
La internacionalización es un tema candente en la agenda pública. Además de escribir nosotros los artículos, queremos reforzar nuestras ideas con artículos de prensa como «El inglés, la internacionalización y la nueva financiación», publicado en La Razón por Manoel Gadi, director de Rating de Bravo Capital, la empresa española dedicada a la financiación de empresas. Recomendamos la lectura del artículo y resaltamos en esta entrada del blog algunas citas:
«El 38,9 % de los países hacia los que se dirige la inversión de las empresas españolas son de habla inglesa, de ahí la importancia vital de este idioma»
«El período de internacionalización empresarial, un periodo en el que nos encontramos con una demanda cada vez más creciente: el dominio de la lengua inglesa.»
«El flujo de inversión neto de las empresas españolas hacia el exterior ha crecido a una tasa compuesta del 8,8% entre 1995 y 2015, hasta alcanzar 15.923 millones de euros. Cabe destacar que el nivel actual es muy inferior al máximo alcanzado en el año 2007 con 82.483 millones de euros. El destacable aumento de la inversión hacia el exterior es el reflejo de la imperante necesidad de formación en este ámbito internacional.»
«Es importante observar que de los países con mayor inversión neta en España, ninguno tiene la lengua española como idioma oficial.»
«El 38,9% de los países donde las compañías españolas deciden invertir tienen como lengua oficial el inglés. Estos países son Reino Unido, EE UU y Canadá. El dominio de la lengua inglesa se convierte en un imperativo para todas aquellas empresas españolas que miran más allá de su mercado doméstico.»
«En cuanto a la financiación, ya no estamos hablando de un mundo cerrado que se pueda resumir a un análisis de ratios y de «rating», donde la información de una empresa empieza y termina en un único país, donde los riesgos son los viejos conocidos. Ahora estamos hablando de nuevos riesgos y barreras de entrada: el cambio de las leyes, el riesgo país y el riesgo de tipo de cambio, entre otros. En este momento sucede un acontecimiento sustancial. Surge la necesidad del uso de datos más allá de su balance, combinado con la información internacional, en muchos idiomas. Surge la aparición del «big data» y la consiguiente creación de empresas como Bravo Capital, fuente privada y alternativa de financiación. Bravo Capital permite la medición de riesgos que la banca tradicional no logró medir, a través de productos novedosos como el «factoring» internacional, un servicio que habla muchos idiomas y no tiene fronteras.»
0 comentarios