El inglés, ¿un idioma común o un anhelo de comunicación?

Comunicar para compartir y colaborar.

Parar y pensar, hablar y escuchar; en definitiva, vivir y comunicar. Al igual que no existiría la comunicación sin la vida, no puede existir la vida sin la comunicación. ¿Qué sería de una persona que no supiera ni hablar ni entender ni una sola palabra del lenguaje? Aunque parezca algo lejano, el desconocimiento de un idioma produce el mismo efecto. En ocasiones, el lenguaje no verbal no es suficiente para expresarse. Y todo ser humano anhela comunicarse con los demás. Quizás el inglés no sea solo un idioma común en el panorama internacional, sino que puede ser un anhelo de comunicación, una manera de ser más humanos y comunicarnos más. 

Cuando se habla del inglés como idioma común, en parte es cierto. En más de la tercera parte del planeta se habla en inglés, concretamente en 157 países el inglés es lengua oficial o cooficial. Por lo tanto, algo que empezó como un anhelo de comunicación nos ha llevado a concebir el inglés como una herramienta vital, una herramienta que permite ir más allá de la mera gramática o del vocabulario de una lengua. Supone una puerta hacia las relaciones interpersonales, una apertura a la humanidad. Es un idioma que enriquece, permite conocer, saber más, una manera de hacer cultura y de aprender cultura. El inglés, se podría decir que es el idioma que permite comprender la universalidad del mundo. 

El inglés es una apuesta segura, se está haciendo cada vez más universal, cada vez más gente lo aprende. Es un idioma que supone un avance hacia el futuro. Nadie se imagina un futuro en el que el inglés no exista. Miles de padres invierten sus ahorros en cursos y clases de inglés para sus hijos, son conscientes de que es parte de la mejor herencia, la educación, que les pueden dejar. Y aunque estos mismos padres no tienen conocimientos propios del idioma, sí son conscientes del valor que este puede llegar a tener para sus hijos.  Además, el inglés es un referente. Es un idioma al que se va y se vuelve, una y otra vez. Porque todos los idiomas van cambiando y adaptando con el tiempo, pero es evidente que hay muchas más frases y expresiones del inglés que en otros idiomas. Así pues, darle la espalda al inglés, sería como darle la espalda a la universalidad.

En definitiva, el anhelo de comunicación que tanto caracteriza al ser humano ha sido el impulso para hacer del inglés una forma de vida y de apertura a la humanidad. 

¿Cuál es su opinión acerca de la transcendencia del inglés?

Le puede interesar…

El paradigma de la globalización

El paradigma de la globalización

Entrevista a Joseca Arnau Abogado y politólogo de formación. Trabaja actualmente como docente en la Universidad...

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *