El paradigma de la globalización

Entrevista a Joseca Arnau

Abogado y politólogo de formación. Trabaja actualmente como docente en la Universidad Europea de Valencia donde dirige el Master RRHH. Además, dirige un programa de radio diario en 99.9 Plaza Radio y escribe una columna semanal en Valencia Plaza. Como profesional del marketing, es socio de una agencia de branding y comunicación.

¿Considera importante el inglés? / ¿Ve una necesidad profesional el inglés?

Es un idioma fundamental para moverse por el mundo pero en muchos ámbitos profesionales, desde la banca a la abogacía y especialmente en el mundo de la docencia y de la educación en España, no siempre es imprescindible. Primero porque hay una gran comunidad de hispanohablantes. Segundo porque compartimos el idioma castellano con la comunidad iberoamericana, cada vez más presente en España. Por lo que muchos trabajos se hacen con gente que habla español. Y porque hay un factor que ha entrado en el mundo de los idiomas y de la traducción que es el factor de las nuevas tecnologías que permite la traducción simultánea y de los textos escritos. Los que dominan el idioma, tienen ventaja porque es más ágil. Pero te puedes defender con las tecnologías. Aún así, en el mundo de la radio y de la televisión, en el caso de entrevistas y programas de tertulia, está claro que necesitas un inglés fluido para poder comunicarte. En el caso de la docencia, yo trabajo en una universidad privada con docencia en inglés, es obvio que hay que dar una educación en inglés fluida y de calidad.

 ¿Le parece que el inglés debería ser obligatorio para obtener la titulación de grado en las universidades?

No en España porque la mayoría de docencia se está dando en territorio en el que la lengua oficial es el español. El español, es un idioma internacional, a diferencia del danés u otras lenguas menos habladas. Además, la música ha hecho que el español se hable en todo el mundo, porque muchas canciones son en castellano. De hecho, gracias a ese movimiento cultural mucha gente quiere estudiar español.

¿Cree que la internacionalización y globalización es un hecho real y presente?

Ahora se puede decir que es un hecho real y presente, pero a ver cómo evoluciona. Pero tiene el inconveniente de que un país domine, China controla económicamente mediante la deuda pública pero es bueno que hayan varios pueblos diferentes de atracción y de poder. Con el asunto de la pandemia, el no poder moverse cuando hay libertad de movimiento y facilidad de comunicaciones y la guerra de invasión rusa en Ucrania, va a hacer que la globalización se reconsidere. Los diferentes panoramas que tenemos ahora en el mundo van a hacer que se nos presente un nuevo paradigma, y nos vamos a dar  cuenta de que la globalización tiene un límite y que habrá que encontrar un punto de equilibrio, seguir atentos, controlarla. Hay que pensar que las cosas tienen un fin y que la globalización tiene límites, a veces habrá que volver, no se trata de algo sin retorno, hay que meter cabeza. Ahora está ocurriendo por los motivos impuestos por la pandemia mundial y las situación bélica.

¿Piensas que se puede dejar de contratar a alguien por no dominar el inglés?

A ver, no todo es blanco o negro. Como director del máster en recursos humanos, he tenido ocasión de hablar con muchas personas que se dedican a la contratación de personal. Realmente, para algunos trabajos pocas empresas piden el inglés como recurso imprescindible pero está claro que siempre es  un mérito a valorar. Ahora bien,  si quieres trabajar con países de habla anglosajona o en empleos que requieren viajar y estar en contacto con el extranjero, estás muy limitado si no sabes inglés.

Le puede interesar…

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *