Estrategia para la Internacionalización de las Universidades españolas

¿Cómo reaccionan las universidades ante la internacionalización? ¿Cuánto queda por recorrer?

Informe de actualidad

El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte lanzó una estrategia para la Internacionalización de las Universidades Españolas prevista para desarrollarse entre los años 2005 y 2020 con el objetivo de «Consolidar un sistema universitario fuerte e internacionalmente atractivo que promueva la movilidad de entrada y salida de los mejores estudiantes, profesores, investigadores y personal de administración y servicios, la calidad educativa, el potencial del español como idioma para la educación superior, la internacionalización de los programas formativos y las actividades de I+D+i, contribuyendo a la mejora del atractivo y de la competitividad internacional de España, así como al desarrollo socioeconómico de su entorno próximo basado en el conocimiento».

Es decir, consolidar un sistema universitario altamente internacionalizado, aumentar el atractivo internacional de las universidades, promover la competitividad internacional del entorno e intensificar la cooperación en educación superior con otras regiones del mundo.

Destacamos algunas ideas abordadas en la estrategia, animamos a leerla y estar al día de cuanto sucede en España, la internacionalización y las universidades. Y plantearse… ¿Se han logrado los objetivos planteados por el Ministerio de Educación? ¿Qué es lo siguiente ahora que ha acabado el plazo de la estrategia? ¿Qué más se puede hacer? 

«Nuestras universidades deben ser atractivas y reconocidas internacionalmente, capaces de competir con las mejores universidades de otros países, contribuyendo a resolver los grandes retos sociales, muchos de ellos globales, de las sociedades modernas.»

«A nivel del Espacio Europeo de Educación Superior EEES, los Ministros de los 47 países del proceso de Bolonia acordaron en 2007 una Estrategia para la Dimensión Exterior del EEES1 y en 2012 una Estrategia de Movilidad 20202. En la Unión Europea UE, la Comisión aprobó en 2013 una estrategia de internacionalización para la UE3. Estas estrategias proponen medidas y objetivos concretos para pro- mover la movilidad internacional de estudiantes y de personal y la in- ternacionalización de los sistemas e instituciones de educación superior. Todos los miembros del EEES deben desarrollar sus estrategias y objetivos nacionales con medidas concretas e indicadores medibles.»

«La SGU y las Comunidades Autónomas son corresponsables de la implantación de estos objetivos conjuntos de internacionalización dentro de sus límites competenciales y con pleno respeto a la autonomía de las universidades españolas.»

Le puede interesar…

El paradigma de la globalización

El paradigma de la globalización

Entrevista a Joseca Arnau Abogado y politólogo de formación. Trabaja actualmente como docente en la Universidad...

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *