No se exige el mismo inglés en todos los ámbitos. Nuestro siguiente objetivo en el blog es preguntar, escuchar, y observar qué supone inglés en cada campo, para tener una visión completa y realista de las necesidades profesionales y laborales de la industria en la España de hoy.
Entrevista a Álvaro Martínez, joven madrileño de 19 años que acaba de terminar su primer año de universidad del grado de Física y filosofía en Inglaterra.
1. ¿Qué concepto crees que tienen los jóvenes acerca del inglés?
Principalmente, es una asignatura más, una herramienta. Igual que tienes que aprobar lengua o mates en el colegio, tienes que aprender inglés. Porque luego te hará falta, en la universidad, por si quieres hacer un erasmus, o en el trabajo. Entonces, igual que un informático tendrá que saber programar, hay que saber inglés. Eso es el inglés para los jóvenes, a grandes rasgos.
2. ¿Qué papel ha tenido el inglés en tu etapa escolar? ¿Lo agradeces, notas alguna carencia, ventaja o desventaja respecto a tus compañeros?
Desde infantil ya tenía clase de inglés, así que ya desde el principio. Siempre ha sido en el colegio una de las asignaturas con más horas. Aunque es cierto que, a veces, se abusa demasiado del inglés. Por ejemplo, ahora en los colegios, en el momento que hay que dar Historia o Geografía de España en inglés, me parece que estamos perdiendo un poco el norte, ¿no? Quiero decir, el rey Felipe V fue el rey Felipe V, no Philip V. Entonces, bueno, entiendo que historia del mundo se pueda dar en inglés, e incluso me parece bien, pero los ríos de España, el river Tagus es el río Tajo.
En mi caso particular, he estado fuera, en Inglaterra y en Irlanda, varios trimestres, lo cual he agradecido muchísimo. Irse fuera es fundamental para aprender. Además, en mi casa hacíamos amago de poner la televisión en inglés, mis primos sí lo lograban, y me parece bastante clave ver la televisión en inglés. Yo intercalaba lecturas en inglés y español, por ejemplo recuerdo que me leí los libros de Percy Jackson y los cuatro primeros de Harry Potter en inglés. Y luego, claro, siempre tuve extraescolar de inglés en el colegio o fui a academia, y me saqué los exámenes de Cambridge. En mi caso sí agradezco a mis padres y pienso que soy afortunado, porque el inglés ha sido un pilar importante en mi etapa escolar.
3. ¿Qué papel tiene el inglés en tu vida presente y en tu proyección de futuro?
En mi vida presente tiene un papel más que fundamental, porque estoy estudiando en Londres, así que vivo en inglés, desde que me levanto y la conversación en el desayuno, el trayecto a la universidad, las clases, el ocio, etc. Mi futuro más próximo, los siguientes cuatro años, seguirá siendo así, hasta acabar la carrera. Y en un futuro más lejano, ahora mismo no sabría decir, porque no tengo claro qué haré. Pero posiblemente seguirá habiendo bastante inglés. Si me dedico a la investigación, desde luego, porque en ese ámbito todo funciona en inglés, y probablemente lo haría en el extranjero. Y si no, igualmente necesitaré el inglés para seguir formándome, leyendo y estando al día de cuanto sucede en mi ámbito, y eso será en su mayoría leyendo en inglés. Son temas que me interesan, y me gustaría estar al tanto.
4. Has escogido estudiar tu carrera en el extranejero, ¿qué dominio del idioma tienes? ¿qué significa para tu país?
Ahora mismo tengo un nivel C2, pero considero que no tengo un dominio del idioma. ¿Por qué? Porque el inglés es más que saber aprobar exámenes. Ahora mismo estoy viviendo en Londres, estoy estudiando allí la carrera de Física y filosofía, y te das cuenta de que una cosa es saber inglés, saber hacer un examen de inglés y sacar buena nota, ir a una clase de matemáticas o filosofía y entender lo que te están contando, mantener una conversación, y otra cosa son los detalles del lenguaje que hacen falta para poder considerarse bilingüe.
El inglés objetivamente es cierto que abre puertas en el extranjero, como es obvio. Ayuda a poder estudiar o trabajar en otras empresas o ámbitos que estén más desarrollados en el extranjero, y poder luego llevar eso al propio país. Aprender, porque ningún país es pionero en todo. Saber inglés permite ir a distintos sitios de tu área de interés.
5. ¿Qué nivel de inglés crees que se exige o que se necesitaría en el ámbito de la física. y qué le recomendarías a los jóvenes como tú que se estén planteando entrar en tu mismo ámbito profesional?
Para física yo diría que un C1 es suficiente. Al fin y al cabo, muchos términos físicos, terminología compleja, son iguales o muy parecidos en español y en inglés, y es un inglés específico que no se aprende en los exámenes de idiomas. En cualquier caso, lo más importante de la física en términos del inglés es tener el nivel para poder leer artículos y noticias en inglés y estar al día, y sobre todo entender conceptos.
En su campo, ¿qué respuestas daría a estas preguntas?
0 comentarios